La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional desarrolló ayer otra sesión de estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.


 En la oportunidad, se presentó el titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, quien defendió su plan de gastos para el año que viene, el cual asciende a G. 4,9 billones (USD 628,2 millones al cambio proyectado para el siguiente año).

 

Se trata de un crecimiento de 8,4% frente a los G. 4,5 billones que fueron aprobados para este 2025.

 

Rojas señaló que este incremento estará destinado a cubrir principalmente los programas de Adultos Mayores y Hambre Cero, que concentrarían el 97,3% de los gastos de la institución.

 

En cuanto al programa de Adultos Mayores, el proyecto contempla unos G. 3 billones con 370.000 beneficiarios.

 

“El programa de Adultos Mayores tiene el 63% de nuestro presupuesto. Este año, 20%, es de USD 360 millones, y con el aumento de los 30.000 nuevos más que van a ser incluidos el año que viene, saltó a USD 408 millones anuales”, señaló.

 

Precisó que actualmente existe una brecha de 102.000 adultos mayores que están pendientes de entrar al programa y que, si se mantienen las inclusiones anuales de entre 30.000 y 40.000 beneficiarios, “en el 2028 estaríamos cerrando totalmente la cobertura”, lo que implicaría USD 49 millones por año.

 

Por otra parte, el ministro advirtió sobre personas que buscan aprovecharse de los adultos mayores e instó a no dejarse engañar por supuestos gestores o intermediarios.

 

“Hay gente que se pasa mintiéndoles a los adultos mayores, les manipulan y manifiestan, por ejemplo, que tienen supuesta información oficial de que para abril del año que viene ya van a entrar todos hasta los 65 años. No podemos ser irresponsables en jugar con el sentimiento, con la expectativa, con la esperanza (...). Los intermediarios hoy ya no existen, es inclusión automática, y nosotros cruzamos la base de datos y automáticamente están ingresando”, aclaró.

 

En tanto, durante la sesión en la Bicameral, algunos legisladores, como Celeste Amarilla, cuestionaron que se celebre el aumento en la cantidad de beneficiarios, ya que a su criterio incluso “deben disminuir progresivamente”.

 

Hambre Cero. El programa Hambre Cero, por su parte, implicaría G. 1 billón, beneficiando a 310.979 matriculados de 1.122 instituciones educativas y representando el 23% del presupuesto de la entidad. Según afirmó el ministro, desde 2026 incluiría también a educación media.

 

Detalló que se logró ampliar la cobertura del programa sin aumentar el presupuesto, mediante un proceso de racionalización, tras visitas a escuelas, donde también detectaron irregularidades que derivaron en multas a al menos seis empresas.

 

“Emitíamos órdenes de servicio para 100 alumnos, y se comía nada más que 80. Entonces, (...) enviamos la siguiente orden de servicio ya a 80, y ahí automáticamente creamos un remanente”, concluyó Tadeo Rojas.