La Unesco informó este viernes que el expediente de la candidatura de la guarania, el sonido del alma paraguaya, está técnicamente completo para su inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Este viernes 22 de diciembre se dio a conocer que la guarania, sonido del alma paraguaya, avanza en el proceso para su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“El género musical, creación del maestro José Asunción Flores, constituye la expresión manifiesta de un momento histórico de nuestro país”, comentó la arquitecta Maricarmen Couchonal.

“A través de la música, (la guarania) logra entretejer la historia, la política, la sociedad y su cultura, la forma de vivir la ciudad y sus componentes, entre otros aspectos que configuran la identidad paraguaya”, agregó la profesional.

Couchonal lideró el trabajo de coordinación de la documentación de técnicas ancestrales y tradicionales de confección del poncho para’i de 60 listas, además de la propuesta de la guarania como patrimonio de la humanidad.

Esta candidatura, realizada en marzo pasado, es resultado de un largo proceso que conllevó el trabajo articulado de la sociedad civil.

Se hizo a través de diversas organizaciones, gestores culturales, artistas, investigadores, personas interesadas e instituciones del Estado, que han asumido ese compromiso, pudiendo así concretar el ansiado sueño.

Este viernes 22 de diciembre fue recibida la comunicación oficial de la Unesco, la cual indica que “la documentación remitida se encuentra técnicamente completa y será evaluada por el Órgano Evaluador para luego ser tratada en la 19° Reunión Intergubernamental del Comité de la Convención 2003".

Esto fue posible gracias a las gestiones realizadas por las autoridades de la delegación permanente ante la Unesco, la embajadora Nancy Ovelar, y la actual ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz, con el apoyo del presidente de la República.

A saber

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) fue la que presentó oficialmente en marzo de 2023 la postulación y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, lleva adelante las tareas para la difusión de este género musical y organiza la reunión de diciembre próximo en Asunción.

Sobre el punto, el cantante Ricardo Flecha dijo a ÚH que “es una inmensa alegría” esta postulación de la guarania ante la Unesco y aseguró que “vamos bien”.

“Creo firmemente que en diciembre del 2023, cuando se reúna el Comité Intergubernamental que va a hacer la 19° sesión, la guarania será declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Mucha gente trabajó para esto”, afirmó el músico.

Desde el año 2015 se realizan diversas actividades en torno a la postulación de la guarania para este nombramiento, tales como la Semana de la Guarania, que incluye charlas, conciertos, clases magistrales y lanzamiento de libros, en agosto de cada año.

Menciones especiales

El músico Ricardo Flecha mencionó de forma especial a quien, desde los inicios de este proyecto, por su amistad con Flores, cuidó su legado: Gilberto Rivarola, fundador del Ateneo José Asunción Flores.

Ricardo Flecha

Ricardo Flecha

“Su tenaz y certera decisión de salvaguardar el legado de su amigo José Asunción Flores impulsó que otros muchos amigos nos sumemos para que esto se haga realidad”, recordó Flecha.

El cantante señaló que “este es un trabajo de muchos y de años”.

“Creo que Flores va a tener el lugar que tenía que tener siempre. Es uno de los héroes civiles más importantes que tuvo el Paraguay”, subrayó.


FUENTE: UH