Seis proyectos innovadores del Colegio Girasoles formaron parte del evento que reunió a más de 50 países bajo el lema “Science for Communities”.


Una delegación de jóvenes científicos de Encarnación representó a Paraguay en la Expo Science International (ESI) 2025, que se desarrolló en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, desde el 27 de septiembre hasta el 9 de octubre. El evento, organizado por MILSET, reunió a jóvenes investigadores de más de 50 países bajo el lema “Science for Communities”, promoviendo la creatividad, la investigación y el intercambio cultural.


El Colegio Girasoles participó con seis proyectos de innovación desarrollados por sus estudiantes, que abordaron problemáticas sociales y ambientales con soluciones creativas y sustentables.


Seis propuestas científicas en Abu Dhabi


Los seis trabajos presentaron soluciones tecnológicas, ambientales y sociales con un enfoque práctico y de impacto comunitario.


Entre los destacados estuvo el Solar Tracker, ideado por Masashi Gómez, Rodrigo Amarilla y Andrés Mangiafico, un dispositivo que orienta paneles solares hacia la luz para aumentar la producción energética hasta un 30 % en comparación con sistemas fijos. Con bajo costo de implementación, la propuesta buscó mejorar el acceso a energía renovable en hogares.


El Dispositivo Sensorial para Autismo (SDA), diseñado por Santino Debicki, fue un equipo portátil que ayudó a niños con trastorno del espectro autista a manejar la sensibilidad ante ruidos elevados, ofreciendo una herramienta de autorregulación frente a la polución sonora.


En la línea ambiental, Sofía Watanabe y Darin Minanto presentaron el Glitter ecológico, una alternativa sustentable al producto tradicional con microplásticos. Elaborado con materiales biodegradables, buscó reducir el impacto ambiental sin dejar de lado el aspecto lúdico y artístico.


Las estudiantes María Paula García y Paula Munita desarrollaron los Ladrillos ecológicos a base de caucho reciclado, con mayor resistencia a la humedad y menor costo de producción, ofreciendo una alternativa viable para la construcción y el reciclaje de neumáticos en desuso.


Por su parte, Iam Estigarribia presentó la Máquina recicladora de papel, destinada a reducir la tala de árboles y promover la reutilización. El proyecto destacó que cada tonelada reciclada equivale a salvar alrededor de 20 árboles, además de un importante ahorro energético.


Finalmente, Airy Chiba propuso el sistema Rainwater Reused, implementado en la propia Escuela Girasoles como una solución práctica para captar y reutilizar agua de lluvia en el riego y la limpieza, disminuyendo el consumo de agua potable.


Ciencia con sello encarnaceno


Todos los proyectos participaron previamente en la Feria Científica Internacional FECITEC Girasoles 2024, donde fueron acreditados para representar al país en la ESI 2025.


La participación de esta delegación proyectó a Encarnación como un referente educativo y científico a nivel nacional, y demostró el potencial de los jóvenes paraguayos para generar soluciones innovadoras con impacto social y ambiental.


Estos estudiantes se convirtieron en verdaderos embajadores de la ciencia paraguaya, mostrando que el talento, la creatividad y la investigación pueden trascender fronteras y posicionar a Paraguay en el escenario internacional.