Una delegación de jóvenes científicos de Encarnación representó a Paraguay en la Expo Science International (ESI) 2025, que se desarrolló en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
- 06/10/2025
- Por Edicion Prensa
Una delegación de jóvenes científicos de Encarnación representa a Paraguay en la Expo Science International (ESI) 2025, que se desarrolló en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, desde el 27 de septiembre. El evento, organizado por MILSET, reunió a jóvenes investigadores de más de 50 países bajo el lema “Science for Communities”.
La institución educativa Girasoles, participó con seis proyectos de innovación desarrollados por sus estudiantes, que abordan problemáticas sociales y ambientales con soluciones creativas y sustentables, según comenta para nuestro medio, la licenciada, Karen Karajallo, English Language Teacher y coordinadora del colegio.
Seis propuestas científicas en Abu Dhabi
Los seis trabajos abarcaron soluciones tecnológicas, ambientales y sociales. Entre los destacados se encuentra el Solar Tracker, ideado por Masashi Gómez, Rodrigo Amarilla y Andrés Mangiafico. Este dispositivo funciona como un seguidor solar que orienta paneles hacia la luz, aumentando la producción energética en hasta un 30 % en comparación con sistemas fijos. Con un costo reducido, la propuesta busca mejorar el acceso a la energía eléctrica en hogares que dependen de fuentes renovables.
Otro de los proyectos es el Dispositivo sensorial para autismo (SDA), diseñado por Santino Debicki. Este equipo portátil y personalizable ayuda a niños con trastorno del espectro autista a manejar la sensibilidad frente a ruidos elevados. La investigación incluyó entrevistas con especialistas y pruebas experimentales en Encarnación, enfocándose en ofrecer una herramienta de autorregulación frente a la polución sonora.
En la línea ambiental, Sofía Watanabe y Darin Minanto presentan el Glitter ecológico, una alternativa sustentable al producto convencional que contiene microplásticos. Elaborado con materiales amigables y menos dañinos para la piel, este glitter propone reemplazar al tradicional en actividades culturales y escolares, reduciendo su impacto en el ambiente.
Innovación con impacto social y ambiental
Las estudiantes María Paula García y Paula Munita desarrollaron los Ladrillos ecológicos a base de caucho reciclado. El prototipo demostró mayor resistencia a la humedad y menor costo de producción, aunque con un peso superior al ladrillo de arcilla. La propuesta plantea una alternativa viable para la construcción y, al mismo tiempo, ofrece una salida al reciclaje de neumáticos en desuso.
El cuidado de los recursos también se refleja en el trabajo de Iam Estigarribia con la Máquina recicladora de papel, diseñada para reducir la tala de árboles y promover la reutilización. El proyecto demuestra que cada tonelada reciclada equivale a salvar unos 20 árboles, además de un considerable ahorro energético. El prototipo fue acompañado por encuestas a estudiantes, buscando sensibilizar sobre el uso responsable del papel en la comunidad educativa.
Finalmente, Airy Chiba propone el sistema Rainwater Reused, implementado en la Escuela Girasoles como una forma práctica de captar agua de lluvia. El mecanismo permitió reutilizar el recurso en el riego de plantas y la limpieza de patios, reduciendo el consumo de agua potable y evidenciando la importancia de aplicar soluciones sustentables en espacios escolares y comunitarios.
El desafío del bilingüismo en la ciencia
La licenciada Karajallo destacó que todos los proyectos acreditaron su participación en la Feria Científica Internacional FECITEC Girasoles 2024, en la que también participaron estudiantes del Colegio Privado Divina Esperanza y del Centro Regional de Educación de Encarnación.
Uno de los mayores desafíos, según explicó la coordinadora, fue la preparación de los estudiantes para defender sus proyectos íntegramente en inglés. “El mayor desafío fue pasar de pensar y escribir en español a poder expresar con la misma claridad científica en inglés. No se trataba solo de traducir palabras, sino de lograr que las ideas tuvieran precisión académica y fluidez comunicativa”, señaló.
Para la educadora, el bilingüismo es una herramienta decisiva en la formación integral. “No es solo un valor agregado, también es una ventaja que les da la posibilidad de participar en espacios globales en igualdad de condiciones y los prepara para un mundo cada vez más interconectado”.
Para la comunidad educativa, esta participación proyecta a Encarnación como un referente educativo y cultural. Estos jóvenes embajadores demuestran que Paraguay puede aportar talento, innovación y ciencia a nivel global, finalizó Karajallo.
Fuente: LA TRIBUNA