Hoy por ser el Día Nacional de la Guaranía desde nuestro medio visitamos a uno de los grandes referentes de la música en Encarnación, Profesor Isidro González.


Quien no dudó para deleitarnos nuestra dulce guaranía a través del arpa y recordando sus anécdotas en todos años de vida musical fomentando la cultura paraguaya.


Recordemos que hoy se conmemora en homenaje al creador de este género musical popular;  el gran maestro José Agustín (el nombre de "Asunción" se lo puso en honor a la capital paraguaya) Flores, nacido el 27 de Agosto de 1.904 en Punta Carapá, populoso barrio de La Chacarita, en la capital del país.


Inspirándose en la polka, el Maestro Flores logró unir magistralmente el sentimiento del pueblo guaraní con la música, creando una canción lenta, melancólica y adecuada a ciertos estados de ánimo componiendo en compás de 6/8 (seis por ocho) 



La primera pieza musical interpretada como guarania fue una versión de la polka  "Ma'erápa Reikuaasé",  la cual Herminio Giménez hizo ejecutar en un ritmo más lento. 


Las tres primeras guaranias compuestas datan de 1928 y fueron: Jejuí (hoy desparecida), Kerasy, y Arribeño resaý.


Esto convierte a nuestra nación en uno de los pocos países en los cuales se conoce al creador de uno de sus principales estilos musicales.


Desde su nacimiento, la guarania se convirtió en el fenómeno musical más importante del Paraguay del siglo XX gracias a obras como India, Mis noches sin ti, Recuerdos de Ypacaraí, Ñemitý, Soy de la Chacarita, Panambí Verá y Paraguaýpe; que generaron inmediata aceptación por parte del público. 


Además, sus letras aluden a temas como el amor, la añoranza a la patria o al pueblo natal, el carácter heroico de la raza paraguaya, los problemas sociales y la pobreza.