El precio del billete verde llegó esta mañana a los G. 7.030, unos 20 puntos menos que el cierre del lunes pasado, y toca el piso más bajo en los últimos 3 años.


La cotización del dólar en Paraguay sigue en modo “ahorro de energía”, con tendencia baja ya arrancando el décimo mes del 2025. El precio del billete verde llegó esta mañana a los G. 7.030, unos 20 puntos menos que el cierre del lunes pasado, y toca el piso más bajo en los últimos 3 años.


De acuerdo a las principales pizarras de casas de cambio, el dólar minorista se ubica cerca de la frontera de los G. 7.000 por unidad a la venta, cifra que se había repetido a finales de setiembre del 2023. La tendencia sigue sorprendiendo a los analistas y actores económicos, que va en contramano, ya que hasta el momento sostienen que el rumbo de la cotización cambiará, por la temporada del año.


El precio bajó 290 puntos en los últimos 30 días, lo que equivale a una depreciación frente al guaraní del 4% en solo un mes. En tanto, al mirar a 6 meses, cuando el billete norteamericano cotizaba a G. 7.980 (14 abril), la caída es de 950 puntos, equivalente a una retracción del 12 %.


Desde el arranque del 2025, la depreciación es del 10%, ya que el primer día del año la divisa cotizó a G. 7.820, para luego tocar su techo máximo en marzo, que fue del G. 8.020.


Contra todo pronóstico

Este comportamiento del dólar se muestra contrario a las expectativas de los agentes económicos, que en el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) habían estimado que la cotización rondaría los G. 7.300 este mes. De igual manera, esta tendencia a la baja también contrasta con la expectativa de G. 7.345 que estimaron para el mes de octubre.


Entre los factores que probablemente inciden presionando a la baja al tipo de cambio se encuentran el reciente recorte de 25 puntos base el rango objetivo de la tasa de fondos federales de la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos, situándola en 4,0 %-4,25 %.


Además, desde el BCP habían señalado en su último comunicado de Política monetaria que en los mercados financieros internacionales, el dólar (DXY) se depreció levemente y los rendimientos de los bonos del Tesoro de largo plazo retrocedieron en el último mes.


Sin embargo, la opinión generalizada de economistas es que el dólar debería comenzar a mostrar repuntes moderados debido a que en el último trimestre las importaciones comienzan a acelerarse y las exportaciones a decrecer.


En dicho tramo del año, las importaciones del sector comercial y las del sector agrícola se acentúan, por un lado, previendo el movimiento comercial de fin de año, y por otro, por las preparaciones del sector agro para una nueva campaña de cultivo.


FUENTE: LA NACIÓN