Con la instalación de 32 nuevos equipos, el Gobierno de Paraguay ha logrado casi duplicar la cantidad de estudios realizados en octubre en comparación con 2022, mejorando el acceso y la prevención del cáncer de mama.
- 15/11/2024
- Por Edicion Prensa
Durante el mes de octubre, se realizaron un total de 8.772 estudios de mamografía en los servicios dependientes del Ministerio de Salud Pública, lo que representa un aumento considerable en comparación con los años anteriores. Esta cifra casi duplica la cantidad de estudios registrados en el mismo mes de 2022 y supera en más de 3.000 los realizados en octubre de 2023, destacando un esfuerzo significativo para mejorar el acceso a la detección temprana del cáncer de mama en Paraguay.
El incremento se debe, en parte, a la reciente incorporación de 32 nuevos mamógrafos al sistema de salud pública, que han permitido elevar de 24 a 56 el número total de equipos disponibles en hospitales y centros de salud del país. Entre los hospitales con mayor número de mamografías realizadas en octubre, se destacan:
Hospital Nacional de Itauguá: 1.162 mamografías
Instituto Nacional del Cáncer (INCAN): 1.190 mamografías
Centro Ciudad Mujer: 580 mamografías
Hospital General de Barrio Obrero: 406 mamografías
Estos resultados reflejan el compromiso del Gobierno del Paraguay con la mejora de la infraestructura sanitaria y el fortalecimiento de la concienciación sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama. El Ministerio de Salud Pública destacó que, además de la instalación de nuevos mamógrafos, el trabajo se extiende a otros aspectos de la prevención, como la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que desde este año también incluye a los varones, además de las mujeres adolescentes.
Expansión de la red de mamógrafos
Los nuevos equipos de mamografía fueron distribuidos en hospitales de diferentes departamentos del país, incluyendo Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón y la capital, Asunción. Esta distribución tiene como objetivo garantizar que más personas, especialmente en áreas rurales y menos accesibles, puedan acceder a los estudios necesarios para la detección temprana del cáncer de mama.
Apoyo a las trabajadoras
Una de las medidas que refuerza la política de prevención es la Ley N° 6211/18, que otorga a las mujeres trabajadoras dos días de permiso remunerado al año para realizarse estudios de mamografía y Papanicolaou, asegurando que más mujeres puedan acceder a estos exámenes sin que esto afecte su empleo.
El Ministerio de Salud ha subrayado que el aumento en los estudios de mamografía es un paso importante hacia la mejora de la salud pública y la prevención de enfermedades, destacando que la detección temprana salva vidas y contribuye a un tratamiento más efectivo en caso de diagnóstico positivo.
El Gobierno continúa trabajando en mejorar los servicios de salud y en promover la concienciación sobre la importancia de los controles preventivos, lo que podría marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cáncer de mama en Paraguay.