Hoy jueves, desde las 09:00, se lleva a cabo la primera Feria de Empleo del sector industrial y rural en el predio de la Expoferia Internacional 2025, en Mariano Roque Alonso, con más de 1.800 vacancias laborales ofertadas por más de 40 empresas.
- 17/07/2025
- Por Edicion Prensa
La jornada se extenderá hasta las 13:00 en el salón San Pedro, ubicado frente al parque de diversiones. El acceso es gratuito para quienes buscan trabajo, quienes podrán ingresar directamente por el portón de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al costado del Portón 1 de la Expo.
Se trata de la novena edición de la feria de empleo organizada en el marco de la Expo, impulsada por la Dirección de Empleo del Ministerio de Trabajo, en alianza con la ARP y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
En total, se ofrecen vacancias en más de 21 áreas laborales, incluyendo choferes, cajeros, mozos, cocineros, operarios, electromecánicos, diseñadores gráficos, limpiadores, así como cargos técnicos y de gestión en estancias, como administradores, capataces, inspectores y veterinarios.
En el sector industrial se concentran especialmente ofertas de primer empleo, mientras que el sector rural apunta a perfiles con mayor experiencia o formación técnica.
“Seis sectores industriales y dos rurales estarán presentes ofreciendo oportunidades concretas de trabajo”, informaron los organizadores.
Historia de las ferias laborales en Paraguay
La feria de hoy forma parte de una iniciativa que se consolidó como referente nacional desde 2017, cuando fue propuesta por primera vez como parte de la Expo.
A partir del 2015, las ferias de empleo se masificaron bajo la coordinación de la Dirección de Empleo, con más de 40 ferias organizadas por año, incluso hasta tres en un mismo día.
El modelo paraguayo también fue pionero en desarrollar ferias laborales temáticas, orientadas a sectores específicos como personas con discapacidad, madres jefas de hogar, jóvenes en busca del primer empleo, personas mayores de 40 años y comunidades indígenas.
Hoy en día, este tipo de eventos son replicados por empresas privadas, gremios, municipalidades y gobernaciones, siguiendo una tendencia que también es exitosa en países como México, Colombia, Ecuador y Perú.