La población en territorio nacional fluctúa según las cifras anuales de nacimientos, decesos y migración.


“La proyección es que, para el 2050, seamos 7 millones de paraguayos”, puntualizó Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), refiriendo que actualmente el país registra 6.417.000 de habitantes, mientras que cerca de un millón de paraguayos viven en el extranjero. Dentro del territorio nacional, la estimación señala 7.111.000 habitantes en 25 años.


Ojeda explicó: “Vamos a seguir creciendo, pero a un ritmo más desacelerado. Acá la fecundidad es un factor clave. Quedaron muy atrás las épocas de nuestras abuelas, nuestras bisabuelas, que en los 50, por ejemplo, tenían en promedio seis hijos. Eso hoy cayó a 1.9, que está un poco alineado a lo que está pasando en el mundo. Salvo África y la India, el resto del mundo tiene una caída de la fecundidad”.


El titular del INE comentó que actualmente habría alrededor de siete millones y medio de paraguayos en el planeta, y refirió tres variables claves de la demografía que inciden en las proyecciones: “Entender cuántos van a nacer. Hoy en el Paraguay nacen en promedio cerca de 90.000 niños. También conocer cuántos van a fallecer. Se estima en promedio, sin pandemia, en el Paraguay fallecen 36.000 personas”.


Destinos con más paraguayos

“Y también la migración. Lo que se hace es el saldo, calcular el saldo migratorio, la cantidad de gente que entra al país menos la que sale. Entonces, se estiman estos según los datos del censo y se dan las publicaciones de estimaciones y proyecciones de población que, reitero, hoy nos dicen que en el Paraguay somos 6,4 millones de habitantes. Obviamente, hay gente viviendo en el exterior que no está contemplada en esta cifra”.


Respecto a los migrantes, describió los cuatro destinos más elegidos: “En primer lugar, Argentina, 522.000 paraguayos nacidos en Paraguay que viven en Argentina, según el censo de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina). La comunidad paraguaya es mucho más, la descendencia y demás. Segundo destino, España, 127.000 paraguayos y paraguayas viviendo en España, la mayoría mujeres. Tercer destino, Brasil, 61.000 paraguayos viviendo ahí y cuarto, 27.000, Estados Unidos. Obviamente, hay paraguayos en todo el mundo y no sé, podemos hablar una cifra de un poquito más de un millón”.


Esperanza de vida

“Hoy el Paraguay está en su mejor momento demográfico, porque la mayoría de la población está en edad de trabajar. Pero eso se va a ir cerrando con las próximas décadas y para el 2070 esa ventana se va a empezar a cerrar. Entonces, es momento de políticas públicas, principalmente en aspectos que tienen que ver con salud, educación, empleo, y cuidados”, señaló Ojeda.


Agregó: “Estamos ante un nuevo paradigma. La esperanza de vida en los años 1960 era de 60 años. Hoy, en el 2025, la esperanza de vida en el Paraguay es de 75 años. Si nace varón, una persona hoy tiene 73 años de esperanza de vida. Si nace mujer, 77 años de esperanza de vida. Eso no quiere decir que una persona que tenga hoy setenta años va a vivir siete años más”.


“El escenario de 2050 nos dice que la esperanza de vida va a ser de 82 años. Entonces, ahí hoy en el mundo se está debatiendo lo que va a ser la economía plateada, por las canas. Entonces, va a haber personas perfectamente saludables, con energía y dispuestas a seguir contribuyendo al mercado laboral. ¿Y qué va a hacer esa persona? ¿Qué tarea se le va a dar? Entonces, esa es toda hoy una discusión. Y el otro gran tema es el bono mujer, en el sentido de que las mujeres cada vez más están siendo protagonistas en el mercado laboral y eso es lo que estamos viendo en esta última medición”, concluyó.



FUENTE: LA NACIÓN