Actualmente se comercializa entre G. 400 y G. 500 por kilo la hoja verde, mientras que tras años atrás el monto oscilaba entre G. 1.600 y G. 2.700 por kilo.


La producción de yerba mate es considerada como un rubro estratégico en la economía del departamento de Itapúa, donde pequeños productores de la zona de Natalio viven un momento complicado por el bajo precio de la yerba mate, que actualmente se comercializa entre G. 400 y G. 500 por kilo la hoja verde, mientras que tras años atrás el monto oscilaba entre G. 1.600 y G. 2.700 por kilo.


Los agricultores manifestaron su preocupación, ya que el precio actual no permite cubrir los costos de producción de este rubro que representa una fuente de ingresos para muchas familias del séptimo departamento, según el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).


Gabriel Melgarejo, productor de la zona, sostuvo que la situación se vuelve insostenible para las familias que dependen exclusivamente de esta actividad. “Nos están pagando casi una migaja, no podemos sobrevivir con este precio”, expresó.


En ese sentido, explicó que la yerba mate no ofrece alternativas rápidas para diversificar ingresos, debido a que desde la siembra hasta la primera cosecha hay un tiempo de espera que va de cinco a seis años. “Muchas familias trabajan solo con yerba en su chacra y creo que ya no vamos a aguantar más”, expresó.


Melgarejo afirmó que el precio actual contrasta con la cotización de la yerba mate industrializada. En tanto que las empresas yerbateras alegan mucho stock en las industrias. El productor pidió mayor acompañamiento de las instituciones estales, a fin de acceder a precisan de créditos y asistencia técnica.


Expansión

En los últimos años la yerba mate paraguaya logró conquistar importantes mercados, sumando más de 25 destinos entre los que se encuentran: Brasil, Argentina, Bolivia, Líbano, Türkiye, Canadá, Egipto, entre otros. En el 2024 los envíos de este producto alcanzaron USD 11.669.849 por 6.488 toneladas embarcadas, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).


FUENTE: LA NACIÓN