El matrimonio infantil sigue afectando a niñas paraguayas. Plan International exige eliminar la excepción legal que permite uniones antes de los 18.
- 09/10/2025
- Por Edicion Prensa
En Paraguay, casi el 40% de las mujeres jóvenes de hogares pobres contrajo matrimonio o se unió antes de cumplir los 18 años, una cifra que revela la persistencia del matrimonio infantil en el país. En el marco del Día Internacional de la Niña, Plan International Paraguay lanzó una campaña que busca eliminar la excepción legal que permite esta práctica.
La organización presentó la iniciativa “Niñas libres de matrimonio infantil y uniones forzadas”, con el apoyo del Ministerio de la Mujer. El objetivo central es modificar el Artículo 20 del Código Civil, que autoriza a adolescentes de 16 y 17 años a casarse con permiso de los padres o por decisión judicial.
Esta excepción, según Plan International, perpetúa un ciclo de pobreza, desigualdad y violencia, afectando principalmente a niñas y adolescentes de comunidades rurales. Los datos oficiales indican que 16,1% de las adolescentes de 15 a 19 años ya se han casado o unido, y la mayoría abandona la escuela tras el matrimonio.
A nivel regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) posiciona a Paraguay entre los países con mayor prevalencia de uniones tempranas. Los factores que impulsan este fenómeno incluyen la pobreza extrema, la presión social, los embarazos adolescentes y la falta de acceso a educación sexual integral.
De acuerdo con UNICEF, cada tres segundos una niña en el mundo es obligada a casarse. En Paraguay, la práctica afecta de manera desproporcionada a las niñas de hogares vulnerables, donde las uniones tempranas suelen justificarse como mecanismos de supervivencia económica o protección social.
Noelia Errecarte, representante de Plan International Paraguay, afirmó que el matrimonio infantil es una forma de violencia que limita las oportunidades de desarrollo. Señaló que las niñas en estas condiciones quedan expuestas a la dependencia económica, al abandono escolar y a la violencia doméstica, factores que consolidan la desigualdad de género.
La campaña incluye acciones públicas de sensibilización en Asunción, Caaguazú, San Pedro, Guairá y Paraguarí. En la capital, el evento principal tendrá lugar el 11 de octubre en la Feria Palmear, donde se instalará un columpio interactivo con códigos QR que permitirán acceder a testimonios reales sobre el impacto del matrimonio infantil.
Como parte simbólica de la iniciativa, niñas líderes de comunidades rurales entregarán cartas a las autoridades nacionales, expresando sus demandas de vivir libres de violencia y decidir sobre su futuro. La eliminación de la excepción legal en el Código Civil se presenta como una condición esencial para garantizar la protección integral de las niñas paraguayas.
Fuente: ABC Color