Desde hace aproximadamente 3 a 4 semanas, se observa un aumento paulatino de consultas ambulatorias e internaciones por cuadros respiratorios.


El Dr. José Fusillo, neumólogo del (INERAM), señaló que los niños son el mayor grupo poblacional afectado, a esto se añaden los adultos mayores quienes también están siendo hospitalizados por cuadros respiratorios, principalmente por influenza y neumonía bacteriana. Otro grupo afectado por el descenso de la temperatura, también son los asmáticos afectados, puesto que tienen bronquios mucho más sensibles.



“Uno de los factores que desencadena las crisis en los asmáticos son las temperaturas bajas, por lo que deben estar con su medicación adecuada para afrontar la ola de frío”, aseveró Fusillo.


En ese contexto, el médico expone una serie de medidas para hacer frente a las enfermedades respiratorias:


*Vacunación: contra la influenza, COVID-19 y neumococo, germen que mayormente produce neumonía.


*Evitar la exposición al frío y a personas con síntomas respiratorios. Este cuidado se debe tener principalmente con los adultos mayores, quienes por lo general cuentan con enfermedades de base, por lo que son más propensos a padecer cuadros severos.


Advirtió que los cambios bruscos de temperatura, sobre todo, pasar de un ambiente cálido a un ambiente frío puede afectar al organismo, generando rápidamente una alteración inflamatoria en las mucosas, por esta razón es importante abrigarse correctamente al salir de casa.


*Mantener la hidratación, aún en días fríos. La vía aérea (nariz y boca) es la principal defensa ante la aparición de virus, motivo por la que se recomienda hidratar al organismo consumiendo de 2 a 3 litros de agua por día.


El Dr. Fusillo resaltó que la hidratación suele ser un problema en invierno, “como no hace tanto calor, la gente toma menos agua, eso se ve con mayor frecuencia en el grupo de adultos mayores”, razón por la cual es una de las franjas poblacionales mayormente afectadas por cuadros respiratorios.


Destacó que el agua mantiene la funcionalidad de las vías aéreas y es el mejor expectorante al presentar un cuadro gripal, por lo que insiste que la hidratación diaria, es fundamental.


Calefacción de ambientes


*Para mantener la calefacción de ambientes en temporadas de mucho frío se indica los dispositivos incandescentes, que irradian calor como las estufas o el acondicionador de aire que debe estar a una temperatura ideal entre 25° y 26° temperaturas que el organismo puede adaptarse; evitar colocarlo a temperaturas superior a estas, los alérgicos y asmáticos presentan cuadros obstructivos bronquiales cuando la calefacción está muy elevada.


*En ambientes con calefacción, los humificadores son recomendables.


*Se desaconseja el uso de braseros y calefactores que generan viento, ya que secan mucho el ambiente y terminan secando las vías aéreas superiores.


*Así también, se recuerda seguir con las recomendaciones no farmacológicas de protección y prevención para prevenir COVID-19 y otras afecciones respiratorias


*Uso de mascarilla (que cubra nariz, boca y mentón) en lugares cerrados y aglomerados, y en caso de presentar síntomas respiratorios.


*Ventilación de ambientes. Para realizar la ventilación de ambientes y no pasar frío, se sugiere abrigarse lo suficiente y abrir una puerta o ventana.


*En cuanto a la ventilación domiciliaria en los días de mucho frío, se indica abrir puertas y ventanas al mediodía (horario en que aparentemente es menor el frío), por un espacio de 30 a 60 minutos y luego cerrarlos para evitar que las habitaciones se enfríen demasiado, puesto que tampoco es aconsejable estar mucho tiempo en una habitación muy fría.


*Lavado de manos. Realizarlo de manera frecuente con agua y jabón.


*Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, con la flexura del brazo, nunca con la mano, esto evitará que los gérmenes expulsados puedan afectar a otras personas y llegar a objetos.


*Desinfección superficies de “alto nivel de contacto”, como barandas, picaportes, escritorios, teclados, mouse de computadoras, juguetes, entre otros.


*Si manifiesta fiebre o algún signo o síntoma respiratorio (chorreo de nariz, tos, dolor de garganta) no acuda al lugar de trabajo o estudio en esas condiciones hasta la resolución del cuadro, para impedir la dispersión de la enfermedad. Realice reposo domiciliario, previa consulta médica.



Fuente: HOY