Se aspira a lograr un desarrollo inclusivo, sostenible y eficaz para las comunidades rurales de Itapúa.



En un esfuerzo por un impulsar el desarrollo productivo y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales de la región sur del país, el Diputado Germán Solinger (ANR-Itapúa) ha presentado un proyecto de ley destinado a la creación del "Programa de Empedrado, Pavimentación y Mantenimiento de Caminos Rurales Productivos en el Departamento de Itapúa".


Esta iniciativa legislativa tiene como objetivo abordar la precaria condición de la red vial rural en Itapúa, donde más del 60% de los caminos están en mal estado. La situación actual complica el acceso a servicios básicos como la educación y la salud, así como el transporte de productos agrícolas, ganaderos e industriales, impactando de manera especial en pequeños productores y comunidades campesinas e indígenas, según se detalla en la exposición de motivos del proyecto.


El programa propuesto será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en estrecha colaboración con los municipios del Departamento de Itapúa, que tendrán la responsabilidad de identificar y priorizar los tramos que deben intervenirse. Esta dinámica busca asegurar una planificación que sea tanto territorial como participativa, de acuerdo con el documento presentado.


Se aspira a lograr un desarrollo inclusivo, sostenible y eficaz para las comunidades rurales de Itapúa. "La inversión en infraestructura vial no solo dinamiza la economía local, sino que mejora las condiciones de vida de miles de familias que dependen de la producción rural", afirmó el Diputado Solinger en la presentación del proyecto.


Los objetivos específicos del programa incluyen la pavimentación y empedrado de caminos en distritos productivos, la promoción de la mano de obra local y la implementación de un sistema de mantenimiento permanente con participación activa de los gobiernos municipales. Además, el MOPC deberá presentar al Congreso Nacional un informe anual sobre las obras realizadas y el impacto socioeconómico del programa.



La iniciativa también contempla que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en un plazo de 60 días desde su promulgación.


Por último, la exposición de motivos señala que el proyecto se alinea con una estrategia más amplia de fortalecimiento de la infraestructura rural, considerada una herramienta clave para conseguir la equidad territorial y el desarrollo sostenible del Paraguay.