Médicos del Hospital de Clínicas lograron hacer la primera cirugía funcional para el tratamiento del párkinson. Tener al paciente despierto permitió detectar y reducir en tiempo real los temblores.
- 12/07/2025
- Por Edicion Prensa
Especialistas del Departamento de Neurocirugía del Hospital de Clínicas utilizaron una técnica ablativa con radiofrecuencia, con un marco estereotáxico en un paciente de 38 años, explicó el doctor Darío Díaz, jefe del área.
Esta técnica está indicada para pacientes con temblor refractario, en quienes la medicación no resulta o, en el peor de los casos, les provoca efectos secundarios severos, por lo que, el camino es la cirugía.
“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital”, comentó Díaz.
Aclaró que esta cirugía realizada con el paciente despierto no es para curar la enfermedad, pero sí, para mejorar significativamente la calidad de vida de la persona, estimativamente, con 5 a 10 años de mejoría en sus síntomas, contó el doctor Joel Sanabria, neurocirujano a cargo de la intervención y formado en Brasil y Canadá.
El paciente que presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria, ahora se encuentra lúcido y con una impresionante disminución de esos temblores.
Los médicos que participaron de la cirugía son: Darío Díaz, Iván García (neurocirugía), Marta Galeano y Luis Escobar (neurología), además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.
DE LA ESCRITURA DE PÁRKINSON
El apellido Parkinson se escribe con inicial mayúscula si va antecedido por enfermedad (enfermedad de Parkinson) y con minúscula y tilde cuando va solo, usado como nombre común (padece párkinson), según la Fundación Español Urgente de la RAE.
FUENTE: HOY