Miembros de una comunidad indígena del Chaco Paraguayo se vieron obligados a acudir al Gobierno de España, ante la nula asistencia por parte del Estado.


La comunidad indígena de Casanillo, en el Chaco Paraguayo, del distrito de Manuel Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes —a 60 kilómetros de Loma Plata, del Departamento de Boquerón— exige la urgente asistencia del Gobierno Nacional, ante la falta de agua y otras necesidades básicas que afrontan sus miembros.



Ante la situación de abandono en la cual se encuentran, los nativos tuvieron que acudir al Gobierno de España, y sus reclamos, incluso, ya fueron tratados en el Senado del país europeo, informó Alcides Manena, corresponsal de Última Hora.


Además de la falta de agua, los miembros de la comunidad también padecen carencias de alimentos, una deficiente educación, falta de medicamentos y ausencia de profesionales médicos que puedan atenderlos en el lugar.

correspondientes, como la cédula de identidad y el carnet indígena. Este último se encarga de expedir el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).


Según señalan los miembros del mencionado pueblo, la escasa asistencia que recibieron hasta el momento provino solo del aporte de la ciudadanía y también del apoyo de la religiosa Graciela Ponce, de la congregación Hijas de la Inmaculada, quien realiza visitas a las aldeas desde el 2016.


La mujer les acercó botellas de agua, cuya ayuda se concretó tras una gestión de Ponce, con el senador español Carles Mulet.


No obstante, los nativos esperan contar con una asistencia más integral, por lo que también acuden a la cooperación española, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).


Para la tarde de este miércoles, la hermana Ponce encabezará una conferencia de prensa en la sede de la congregación de Horqueta, Departamento de Concepción, a fin de socializar todas las necesidades que atraviesa el pueblo indígena en la actualidad.


La comunidad indígena Casanillo del Chaco paraguayo está compuesta por cerca de 3.000 nativos de diversas etnias, entre las cuales están Toba Maskoy, Enxet, Sanapaná y Angaite, que a su vez se subdividen en un total de cinco aldeas.

FUENTE: UH