El tereré es la bebida tradicional del Paraguay por excelencia y desde hace algunos años tiene celebración propia cada último sábado del mes de febrero, según la Ley de la Nación Nº 4261.


Este sábado se celebra en todo el territorio paraguayo el “Día Nacional del Tereré”, quebusca “identificar nuestras raíces y costumbres, a modo de reafirmar la protección y valoración de los recursos naturales y las tradiciones, ante el auge de culturas foráneas”.

Vayan a donde vayan, el tereré es la bebida que acompaña a los compatriotas. Hecha a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales, los paraguayos la reivindican como un símbolo de su identidad.

El paraguayo acostumbra tomar el tereré en cualquier momento del día, en la casa, en alguna salida o en el lugar de trabajo, ya sea con varios yuyos o solo, con yerba clásica o compuesta, o una mezcla de ambas, pero eso sí, bien fría para cumplir su función refrescante.

Para René Alfonso, un trabajador social y alguien que incursiona en antropología, "el tereré pensado desde la cultura es como la lengua hablada. En Paraguay,  alrededor del 90 por ciento de la población toma el tereré durante el día, sin deparo a clases sociales".

“Yo la veo como una bebida que une gente tras las fronteras", sostiene Ignacio Telesca, un historiador cuyo objeto de estudio es el Paraguay. 

 En las redes sociales existen numerosos grupos en defensa del tereré como "paraguayo". Sin embargo, esta bebida tal como es conocida en nuestro país, se está extendendiendo principalmente en Argentina y en Brasil. La migración de paraguayos, unos 450 mil en Argentina y 70 mil en Brasil es quizás la explicación más razonable de tal extensión. 

Lo cierto es que los bebedores de tereré creen en ese momento casi mágico de compartir, lo entienden como una vuelta solidaria y justa: porque se toma cuando llega el turno. 



El tereré fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en diciembre del 2020. El tradicional tereré es una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales, que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad.