El MDS anunció subsidios para 4.500 pescadores en la veda. Habrá montos escalonados, filtros de elegibilidad y controles durante el año. Unos 700 nuevos inscriptos quedarían fuera por límite presupuestario.
- 29/10/2025
- Por Edicion Prensa
El Ministerio de Desarrollo Social informó que aproximadamente 4.500 pescadores artesanales recibirán el subsidio correspondiente al periodo de veda. La medida busca sostener a familias que dependen de la pesca mientras rige la prohibición temporal. La institución señaló que los pagos se estructuran con criterios sociales y territoriales para mitigar el impacto en los ingresos.
La cartera indicó que el presupuesto disponible asciende a G. 6.020 millones. La asignación se realiza sobre la base del padrón de pescadores habilitados remitido por el Ministerio del Ambiente. Ese listado se somete a cruces de información con otras instituciones, con el fin de depurar casos y asegurar la correcta focalización del beneficio.
El MDS adelantó que pretende iniciar el desembolso alrededor del 20 de noviembre. La programación dependerá de la validación final de los padrones y de la confirmación de requisitos. La intención oficial es sostener un calendario previsible de pagos durante la veda, sujeto a disponibilidad financiera y al cierre de verificaciones pendientes.
Las autoridades explicaron que el monto del subsidio varía entre G. 750.000 y G. 2.300.000. La cifra depende del tipo de veda, de la zona de trabajo y del tamaño del núcleo familiar. En 2023, el presupuesto total del programa alcanzó G. 6.779 millones. La estructura actual replica el esquema de segmentación utilizado en temporadas anteriores.
El MDS precisó que el beneficio se entrega exclusivamente a pescadores con credencial vigente del MADES y comprobación de dependencia económica de la pesca. Para ello, se realiza un registro social anual que verifica la ausencia de otras actividades o ingresos. El proceso incluye visitas domiciliarias y censos para confirmar la condición de cada solicitante.
La institución advirtió que cada año se registran nuevos postulantes. Para la temporada actual, alrededor de 700 recién inscriptos podrían quedar fuera por limitaciones presupuestarias. La decisión se vincula a la necesidad de priorizar a quienes ya integran el padrón filtrado y cumplen con todos los requisitos.
El ministerio reconoció que la contaminación de cauces hídricos agrava la situación del sector y reduce la resiliencia de los hogares. También señaló que el programa enfrenta restricciones para ampliar su cobertura. En ese contexto, la cartera plantea explorar apoyos complementarios y mejorar la eficiencia de la asistencia, preservando el equilibrio presupuestario.
Como líneas de trabajo, la institución mencionó la formalización del rubro y la diversificación de actividades para reducir la dependencia del subsidio. A lo largo del año continuará con censos, controles y evaluaciones de calidad de vida. El objetivo es ajustar el programa y promover opciones productivas que fortalezcan los ingresos de las familias pesqueras durante y después de la veda.
Fuente: ABC Color