Motherson instalará planta para miles de trabajadores.


El presidente de la República, Santiago Peña, recibió a directivos del Grupo Motherson, un conglomerado industrial de origen indio y uno de los mayores fabricantes de componentes para la industria automotriz a nivel mundial.

 

Durante la reunión, la firma confirmó una inversión de USD 15 millones a través de su subsidiaria PKC Group, para la instalación de una nueva planta de producción de cableados eléctricos destinados a la industria automotriz bajo el régimen de maquila.

 

El proyecto prevé generar más de 2.000 empleos directos en los próximos tres años, reforzando la posición de Paraguay como un destino competitivo para la manufactura orientada a la exportación. Esta iniciativa forma parte de la estrategia del Gobierno de atraer capitales industriales de largo plazo mediante la nueva Ley de Maquila.

 

Con operaciones en más de 40 países y una facturación anual superior a los USD 12.000 millones, Motherson suministra a las principales automotrices del mundo, incluyendo Mercedes-Benz, Volkswagen y General Motors. Su expansión hacia Paraguay consolida la tendencia de relocalización de industrias en América del Sur, especialmente en sectores de autopartes, electrónica y textiles.

 

La nueva Ley de Maquila, que reemplaza a la normativa anterior y busca dar mayor seguridad jurídica a las inversiones, introduce mejoras en los procesos de aprobación, la trazabilidad de los beneficios y el régimen laboral asociado. Además, promueve la incorporación de valor agregado nacional y la capacitación de la fuerza laboral, dos puntos clave para elevar la competitividad del país.

 

Participaron del encuentro en Palacio de López:

 

Peter Guellich, vicepresidente de Operaciones de Motherson Alemania

Patrick Lehner, gerente general de Brasil

Alexandre Grassmann Cezar, gerente senior de Programas en Brasil

Martín Cuadro, asesor del grupo

 

La presencia de altos ejecutivos evidencia el interés del holding en ampliar su presencia regional y aprovechar las ventajas competitivas del país, como la estabilidad macroeconómica, la disponibilidad de mano de obra joven y los beneficios fiscales del régimen maquilador.