La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, verificó las obras de pavimentación de accesos a los puertos del Corredor de Exportación, en el distrito de Mayor Otaño, departamento de Itapúa.
- 30/04/2025
- Por Edicion Prensa
Destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para el desarrollo logístico del país y su impacto directo en más de 37.000 habitantes de la región.
Se trata de una obra clave ya que facilita el traslado de la producción agrícola hacia los centros portuarios, optimizando el comercio y reduciendo significativamente los tiempos de viaje, lo que se traduce en una mayor competitividad de los productos.
La intervención abarcó una extensión total de 17,15 km, distribuidos en dos segmentos: el tramo A, de 12,164 km, que conecta el camino entre Frutika y Carlos Antonio López con el Puerto Dos Fronteras; y el tramo B, de 4,986 km, que une la rotonda principal de Carlos Antonio López con el municipio de Mayor Otaño.
En ambos tramos se ejecutaron trabajos de movimiento de suelos, construcción de obras de arte, sistemas de drenaje, iluminación en intersecciones y otras tareas complementarias, según el reporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Además de mejorar la conectividad, la construcción de esta vía generó empleo directo para unas 120 personas, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Esta zona, de marcado perfil agrícola, se destaca por la producción de soja, maíz, trigo, yerba mate y cítricos, productos que ahora podrán ser transportados en mejores condiciones hacia los mercados nacionales e internacionales.
Visión estratégica para la red vial y logística del país
Durante la visita de verificación, Centurión, dijo que el proyecto fue ejecutado durante los últimos dos años y anunció que en mayo se presentará la segunda fase, que contemplará el trazado vial desde Misiones hasta Pilar, paralelo al río Paraná.
“Seguimos construyendo, seguimos avanzando por etapas, con la idea de que Paraguay pueda ir completando y tejiendo su red vial y, sobre todo, posicionándose a nivel logístico, que es la visión que tiene el presidente Santiago Peña”, afirmó.
Desafío constructivo: abriendo nuevos caminos
La titular del MOPC también señaló un aspecto técnico relevante de la obra: la ubicación del camino entre dos murallas de cerros, lo que requirió trabajos especializados de excavación en roca, conocidos como voladuras controladas.
En total, se extrajeron 180.000 metros cúbicos de material rocoso, que además fue reutilizado para la construcción del nuevo camino. “Todo esto se hace para lograr un diseño geométrico que se ajuste al trazado de las pendientes máximas, porque recordemos que por estos accesos logísticos circulan camiones muy pesados, con mucha carga. Y lo más importante: lo hizo posible una empresa paraguaya”, finalizó.