El senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, encabezó este lunes la sesión de estudio del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2026.


El presupuesto solicitado para el MSPyBS asciende a 10,195 billones de guaraníes (aproximadamente 1.294 millones de dólares), lo que representa un incremento del 5% respecto al vigente en 2025, estimado en 9,716 billones de guaraníes (1.233 millones de dólares). Sin embargo, la ministra calificó el monto como insuficiente, argumentando que “las necesidades en el sector son ilimitadas frente a recursos limitados”.


De acuerdo con la presentación oficial del MSPyBS, la propuesta para 2026 se distribuye principalmente en: servicios personales (50%, equivalente a 5,144 billones de guaraníes), bienes de consumo e insumos (35%, 3,553 billones) y servicios no personales (6%, 615 billones). En comparación con 2025, se observa un aumento en los servicios personales (6%), en bienes de consumo e insumos (6%) y en transferencias (3%). Por el contrario, la inversión física se reduce un 17% (de 581 a 483 billones de guaraníes), lo que podría afectar proyectos de infraestructura hospitalaria.

En cuanto a las fuentes de financiamiento, el 73% del presupuesto proviene de recursos del Tesoro (FF 10, 7,455 billones de guaraníes), el 17% de recursos institucionales (FF 20, 1,684 billones) y el 10% de créditos externos y donaciones (FF 30, 1,056 billones). Los ingresos proyectados para 2026 ascienden a 10,195,243,348,085 guaraníes, con un enfoque en transferencias corrientes (9,663 billones) y de capital (532 mil millones).

Durante la sesión, la ministra respondió preguntas sobre la suficiencia del presupuesto y abordó el tema de las deudas con farmacéuticas, que aún rondan entre 300 y 350 millones de dólares. Señaló que se están realizando pagos progresivos, aunque la situación sigue afectando la provisión de medicamentos e insumos esenciales.

El análisis histórico de la ejecución presupuestaria mostró una tendencia positiva en la utilización de fondos. En 2025, al 31 de agosto, la ejecución alcanzó el 54% del presupuesto vigente (5,414 billones de 9,962 billones), frente al 45% en 2023 y al 62% en 2024 en el mismo periodo. Destaca el rubro de productos e instrumentales químicos y medicinales, con un aumento proyectado del 6% en 2026 (3,290 billones de guaraníes) y una ejecución del 58% en 2025 hasta agosto.


Entre las dependencias con mayor participación en el presupuesto 2025 figuran la Dirección General de Gestión en Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), con el 21,5% (2,138 billones de guaraníes), el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), con el 7% (700 billones de guaraníes), y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el 3,4% (337 billones de guaraníes). Estas prioridades se mantienen en el proyecto 2026, con énfasis en la atención primaria y la alta complejidad. Legisladores señalaron que, aunque el incremento es positivo, podría no ser suficiente para responder al crecimiento demográfico y a las demandas post-pandemia.