Desde su implementación, un total de 85 pacientes han sido beneficiados gracias a un fondo que ronda los 20 millones de dólares.
- 23/10/2025
- Por Edicion Prensa
El Consejo Ejecutivo del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (FONARESS) realizó una conferencia de prensa para destacar los avances en la atención a pacientes con enfermedades catastróficas, como la Atrofia Muscular Espinal (AME). Desde su implementación, un total de 85 pacientes han sido beneficiados gracias a un fondo que ronda los 20 millones de dólares.
Durante el encuentro, representantes del Ministerio de Salud Pública y de varias instituciones resaltaron la relevancia de este fondo para garantizar tratamientos de alta complejidad. El Dr. Héctor Castro, director del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, señaló que el hospital actúa como centro de referencia nacional para casos de AME. “Estamos atendiendo a 85 pacientes de todo el país. Además de proveer medicación, ofrecemos evaluación integral, equipamientos e insumos necesarios para el tratamiento”, indicó.
El economista Víctor Bernal, director general de Administración y Finanzas del Ministerio de Salud, informó que el presupuesto anual del FONARESS es de unos 20 millones de dólares y que en 2024 ya se ejecutó más del 80 % de esos recursos. “Los fondos están debidamente resguardados por ley y solo se utilizan para patologías específicas, como la AME”, aclaró.
Por su parte, Marcos Mendoza, presidente de la Asociación de Padres de Pacientes con AME, destacó el impacto positivo del fondo. “Gracias al FONARESS, ochenta y cinco niños hoy reciben tratamiento y tienen esperanza de vida. Paraguay se ubica entre los países con mejor cobertura en esta enfermedad”, enfatizó.
Finalmente, el Lic. Rodrigo Marín, representante de la Asociación de Hospitales Privados, explicó que el fondo aún opera dentro del presupuesto del Ministerio de Salud, pero que se avanza hacia su autonomía. También participaron autoridades del Hospital de Clínicas, que resaltaron la efectividad del FONARESS en los últimos dos años y su impacto en la atención a personas con enfermedades graves.