La exportación de hilos y cables para autopartes, producidos en Paraguay bajo el régimen de maquila, creció en un 26,4% entre enero y julio de este año, comparado con el mismo periodo del año anterior.
- 13/08/2025
- Por Edicion Prensa
Este rubro constituye un tercio de todo lo que exporta el país bajo el régimen de maquila.
A julio del 2025, las exportaciones de bienes bajo el régimen de maquila alcanzaron USD 649,9 millones, 4% superior a lo registrado a julio del 2024.
Entre los principales productos exportados que más contribuyeron al incremento se destacan los hilos y cables (autopartes), que son fabricados en Paraguay a través de una veintena de industrias que producen para marcas como CNH, Iveco, Honda, Scania, Toyota, Peugeot, Renault, Hyundai, Caterpilar, Cummins, Stelantis y Volkswagen.
El rubro de autopartes viene creciendo de manera sostenida, según los registros de exportación actualizados por el Banco Central del Paraguay. Al corte de julio de cada año, en 2023 se exportaba por valor de US$ 154,6 millones, en 2024 por US$ 168 millones y este año por US$ 212,3 millones.
Si bien no es el único rubro en expansión bajo el régimen de maquila, que actualmente Paraguay quiere actualizar para extenderlo a los servicios, las autopartes siguen siendo las de mayor incidencia en el volumen total de las exportaciones, ya que constituye el 32,6% de las mismas.
Junto con las autopartes, otro rubro que experimentó un gran crecimiento este año fue el de medicamentos, que comparado con el año pasado aumentó sus exportaciones en un 32%.
Igualmente las exportaciones de calzados bajo el régimen de maquila aumentaron sus envíos al exterior en un 33%.
Los principales destinos de los productos bajo este régimen son Brasil, que es el mercado más importante con el 65,4% de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia, con el 14,6% y 3,8%, respectivamente.
En 2024, Paraguay exportó bajo el régimen de maquila por un total de US$ 1.119 millones, de los cuales US$ 1.087 millones corresponden a bienes de consumo y US$ 32 millones a servicios intangibles.