Debido a la devaluación del peso argentino y ante la imposibilidad de conseguir dólares en el vecino país, en Posadas empezaron a comprar guaraníes, hecho inédito en la plaza cambiaria.
- 29/10/2021
- Por Edicion Prensa
El auge de personas que quieren cruzar a la ciudad de Encarnación desde Argentina y las dificultades que tienen los del vecino país para las transacciones bancarias o de cambio, despertó un nuevo y atractivo negocio en el sistema cambiario de la nación vecina: el guaraní blue.
Esta situación surge ante la escasez de dólares en el sistema cambiario y las trabas que tienen los argentinos para adquirir la moneda norteamericana en ciudades fronterizas como Posadas.
Lo que hasta hace poco era la moneda menos requerida del sistema, el guaraní, hoy se convierte en una nueva opción para escapar de la devaluación del peso. En tal sentido, desde hace algunas semanas, al tradicional voceo de los cambistas de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, se agregó otra moneda: “Cambio, cambio… dólares, reales, guaraníes”, destaca en una publicación el periodista argentino Martín Boerr.
“Y por primera vez en mucho tiempo, la plaza cambiaria posadeña volvió a comprar y vender –aún de manera incipiente– la moneda paraguaya, que tradicionalmente estaba marginada de este lado del río Paraná. Acá tradicionalmente se operaron pesos contra dólares y pesos contra reales”, manifestó.
POCOS DÓLARES. Esta situación se da aparentemente por la falta de dólares en la Argentina y el cepo cada vez más restrictivo para la compra de la moneda norteamericana. Actualmente en Posadas el guaraní cotiza a 35 a 1 para quien tiene pesos y busca comprar la moneda nacional.
Es decir, se multiplica la cantidad de pesos por 35 y se obtiene la cifra que se quiere adquirir, expresada en guaraníes. Por ejemplo, 10.000 pesos argentinos representan 350.000 guaraníes. Mientras que para la venta la cotización puede variar entre los 45 y 55, lo que significa que 350.000 guaraníes equivalen a unos 7.800 pesos.
Este sistema cambiario es una opción actualmente, debido a la devaluación del peso argentino y a la imposibilidad de conseguir dólares en los últimos días, lo cual se volvió una odisea en el vecino país. Los especialistas explicaron que los cupos en los bancos son inalcanzables para la mayoría; las casas de cambios también tienen varios requisitos que las personas comunes no llegan a cumplir, y los arbolitos (o cambistas) ya no cuentan con tanto volumen de dólares como antes.