La tasa de morosidad del sistema bancario al cierre del mes de noviembre se ubicó en 2,58%, lo que representó un monto total de US$ 416 millones, logrando una reducción de 4,6% respecto a octubre, pero con un leve aumento interanual del 1,2%


Según el economista Hugo Royg, el sistema financiero local ha encontrado un equilibrio, el cual es considerado sano, teniendo en
cuenta que aun la coyuntura se encuentra en un contexto de pandemia, al comparar con el mes anterior es perceptible una reducción ligera. Sobre el nivel actual, indicó que esta tasa es aceptable y que puede manejarse con tranquilidad.

Royg explicó que, si bien este índice está dentro de lo esperado, la tendencia que seguirá en los próximos meses dependerá de las respuestas que se den a ciertas problemáticas como ser la lenta recuperación económica de ciertos sectores.

Por otra parte, señaló como otro factor el gran impactoque tuvieron ciertas familias pertenecientes a un rango de ingresos vulnerables
que contrajeron créditos durante la pandemia, además de la alta tasa de desempleo que impactó a la microeconomía.

A esto también agregó que en el 2021 se sumó la preocupación por el golpe inflacionario que alcanzó niveles inesperados. “Este
incremento dificulta o prácticamente hace que los prestamistas dejen de pagar o no pueden mantener constancia con sus obligaciones de pago”, señaló.

Sin embargo, al no estar vigente para el año entrante, no espera que solo por este factor la tasa de morosidad se incremente, sino más bien
por los demás factores citados anteriormente. Asimismo, afirmó que el vencimiento de esta medida, en caso de afectar los niveles de cumplimiento, sería en niveles controlados.


MOROSIDAD POR SECTORES

De acuerdo con los datos del boletín estadístico del BCP, el crédito de consumo es el que se lleva la mayor tasa de morosidad con el
5,56% del total de los créditos otorgados. A este le sigue el crédito a la vivienda, cuya tasa se ubicó en un 2,69%. Sobre el punto, Royg señaló que esto obedeció especialmente a la merma de ingresos promedios de los hogares.

“El mayor impacto de la crisis económica afectó a este sector, muchos de ellos accedieron a créditos para invertir en insumos básicos
del hogar”.

Así también, la deuda en los hogares se había incrementado ya en años anteriores a la pandemia esto es una muestra de que un sector se
llevó el mayor impacto y aún no logra recuperarse.

En lo que respecta a los índices por banco, las estadísticas apuntan que Visión banco es la entidad con la tasa moratoria más
elevada en noviembre con un 4,62%. A este le sigue Interfisa, con un 4,38% y en tercer lugar Regional con 4,03%.

Fuente: 5 Dias