El Ministerio de Salud apunta a inmunizar a niños de 6 a 8 años en 16 distritos priorizados para reducir casos graves y hospitalizaciones.


El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social lanzó hoy la primera fase de la campaña de vacunación contra el dengue, una estrategia clave para reducir los casos graves y las hospitalizaciones durante la temporada 2025-2026. La iniciativa será implementada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones y está dirigida a niños de entre 6 y 8 años de los 16 distritos con mayor incidencia de dengue en los últimos cinco años. La meta es alcanzar una cobertura del 80 % en la población elegible.


La vacuna utilizada será la TAK-003 (Qdenga), desarrollada por el laboratorio Takeda y precalificada por la Organización Mundial de la Salud en mayo de 2024. El esquema consta de dos dosis con un intervalo de tres meses entre cada aplicación. Desde hoy, los vacunatorios habilitados ya iniciaron la administración de la primera dosis.


El acto oficial de lanzamiento tuvo lugar en el Hospital General Pediátrico Acosta Ñu, con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán; el director del hospital, Héctor Castro; el director del PAI, Luis Cousirat; la presidenta del COTENAI, Ana Campuzano; y otras autoridades sanitarias.


El doctor Castro destacó que la incorporación de esta vacuna representa un paso histórico y humanitario para la protección de los niños. Señaló que prevenir las formas graves del dengue aliviará el sufrimiento de muchas familias y ayudará a reducir la sobrecarga del sistema de salud.


Por su parte, el director del PAI informó que ya fueron distribuidas 70.200 dosis a los vacunatorios, garantizando la disponibilidad inmediata para la población priorizada. Explicó además que la Qdenga protege contra los cuatro serotipos del virus y que Paraguay se posiciona como referente regional al incorporar este biológico al esquema regular.


La ministra Barán subrayó la importancia de la vacunación como herramienta para dar tranquilidad a las familias. Afirmó que esta decisión forma parte de un compromiso del gobierno para fortalecer el sistema de salud y ampliar la protección de la población infantil. Recordó, sin embargo, que la vacuna debe complementarse con la eliminación de criaderos del mosquito transmisor.


La Qdenga es una vacuna tetravalente recombinante basada en el serotipo DENV-2. Estudios clínicos muestran una eficacia del 80,2 % contra la fiebre del dengue y una reducción del 90,4 % en hospitalizaciones. El Ministerio implementará un sistema de vigilancia activa para la notificación de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación, garantizando una respuesta rápida ante cualquier situación.


La aplicación se realizará en establecimientos de salud priorizados, con espacios preparados para atención, vacunación y observación posterior, siguiendo los protocolos establecidos para emergencias como anafilaxia.


Los municipios incluidos en esta primera fase abarcan cuatro regiones sanitarias: Asunción; en Central, Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa y Villeta; en Paraguarí, Carapeguá, Paraguarí y Yaguarón; y en Itapúa, Encarnación, Cambyretá y Hohenau.


Los vacunatorios habilitados incluyen hospitales regionales y distritales de estas localidades, además del Hospital General Pediátrico Acosta Ñu y centros del Instituto de Previsión Social en Asunción.


El Ministerio de Salud invita a las familias a acudir a los centros habilitados y acompañar esta campaña que representa un avance significativo en la lucha contra el dengue en Paraguay.