La entrega de equipamientos e insumos contribuye al mejoramiento de la atención sanitaria y a la formación de futuros profesionales de la salud
- 28/10/2025
- Por Edicion Prensa
El Ministerio de Salud Pública continúa avanzando en el fortalecimiento de los servicios de salud a nivel nacional a través de los convenios interinstitucionales con instituciones formadoras privadas. Estas alianzas permiten que universidades y centros educativos aporten equipamientos e insumos a distintos hospitales y centros asistenciales como parte de sus actividades docentes asistenciales.
Las entregas se coordinan mediante la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS) y benefician a establecimientos de diversas regiones sanitarias del país, en cumplimiento de las resoluciones ministeriales vigentes.
En esta ocasión, varios servicios recibieron renovados recursos para reforzar la atención a los usuarios. El Hospital Distrital de Natalio, en la VII Región Sanitaria de Itapúa, fue beneficiado con equipos informáticos, insumos médicos y sistemas de refrigeración y climatización, entregados por la Universidad Internacional Tres Fronteras.
El Hospital Regional de Caacupé, en Cordillera, recibió equipos de informática e insumos de oficina por parte de la Universidad María Serrana. La misma institución aportó muebles e insumos médicos al Centro de Salud de Juan León Mallorquín, en Alto Paraná.
Por su parte, la Universidad María Auxiliadora contribuyó con camas y colchones al Hospital General de Luque, además de un juego de instrumentos para craneotomía al Hospital General de Villa Elisa. También entregó insumos de oficina, papelería, camilla y mobiliarios al Hospital Regional de Caacupé, así como equipos médicos especializados al Hospital General de Barrio Obrero en la Capital, incluyendo electrobisturí, lámpara cialítica móvil, camilla de parto, monitor fetal y otros dispositivos.
Estos convenios permiten regular las prácticas de estudiantes de pregrado, grado y postgrado en los servicios asistenciales, fortaleciendo su formación y asegurando que responda a las necesidades del Sistema Nacional de Salud. El objetivo final es mejorar la calidad de la atención y contribuir al bienestar de toda la población paraguaya.